Agenda Local 21

La Agenda 21 Local es un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.

Este instrumento de gestión, de carácter no vinculante, surge del "Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI", enmarcado dentro de la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible", celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992. 

El fundamento teórico del proceso de Agenda 21 Local es el principio de la sostenibilidad local, por lo que persigue integrar una justicia social, una economía sostenible y un entorno y capital natural duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en una mejora de la calidad de vida. Por tanto, la sostenibilidad local es el resultado del equilibrio entre sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social.

La carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como "Carta de Aalborg", fue firmada en esta ciudad danesa por 80 autoridades locales europeas, tras la clausura de la Conferencia Europea sobre Ciudades y Poblaciones Sostenibles celebrada entre el 24 y el 27 de mayo de 1994. La Carta de Aalborg supuso el inicio de la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles.

Cualquier autoridad local o conjunto de autoridades locales puede adscribirse a la Campaña aprobando y firmando la Carta. Esto compromete a la autoridad local a participar en el proceso de la Agenda 21 Local, cuyo fin es crear y poner en práctica un plan de acción local para la sostenibilidad.