Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal (Tecla de acceso S)
Sección de utilidades
Fin de la sección de utilidades
Estás en :
Comienza el contenido principal
Todo empieza una tarde de sábado. Tres amigos se reúnen en casa de un compañero para celebrar una fiesta de cumpleaños y hasta aquí perfecto…
Pero de golpe estalla una gran tempestad con fuertes truenos, relámpagos y mucha lluvia. Entonces todos se quedan tristes y enfadados porque piensan que será una tarde muy triste y aburrida sin juegos en la consola, sin televisión, sin Internet, ni teléfono…porque se ha ido la corriente.
De golpe, uno de ellos tiene una idea, utilizar algo mágico que no necesita ni corriente ni teclas: la imaginación y las ganas de soñar. Poco a poco aprenden que pueden disfrutar de la mejor tarde de
su vida con las cosas más sencillas (cojines, chaquetas, dados, pelotas, paraguas…) y cuando terminan de jugar es casi la medianoche y el tiempo les ha pasado volando jugando e
imaginando. El hecho de compartir, de imaginar y de aprender a jugar con los elementos más simples y cotidianos que nos rodean en casa, la
naturaleza o la escuela nos hace ver en definitiva que para distraernos no nos hace falta ni películas, ni ordenadores, ni
maquinitas….
Que el verdadero elemento reside en nosotros mismos: nuestra imaginación y la capacidad de conservar el don de ser un “niño” aun siendo adultos.
|
“Historia de un calcetín” es un espectáculo de teatro de objetos recomendado para niños de 4 a 8 años y familiar.
Tin y Ton son un par de calcetines inseparables.
Donde está Tin está Ton y donde esta Ton está Tin.
Desde pequeños han crecido juntos compartiendo risas, aventuras y travesuras.
Un buen día Ton desaparece y Tin debe emprender un viaje en su búsqueda, un viaje lleno de sorpresas que lo llevará a rincones insospechados.
Calcetines, sábanas, pantalones, fregonas, escobas, planchas y otros objetos cotidianos dan vida a la nueva creación de La Canica, su propuesta teatral más divertida y desenfadada.
Dirección Pablo Vergne.
|
DURACIÓN 45 MINUTOS
Selección de cortometrajes subvencionados por la Comunidad de Madrid que están relacionados con el deporte de una forma indirecta.
|
La sucursal española de una empresa americana es obligada a poner en vigencia la prohibición de fumar dentro de sus oficinas.
A partir de ahora, quienes quieran fumar en horario laboral, deberán hacerlo en la calle. Ramírez, uno de los empleados de esta pequeña oficina compuesta principalmente por
hombres, decide empezar a juntar firmas contra lo que considera injusto y fuera de lugar.
Lo que pretende Ramírez es que se utilice una sala desocupada en la
oficina como sala de fumar. O “Smoking Room”, como dicen los americanos.
En apariencia, todos están de acuerdo y le van a apoyar. Sin embargo, en el
“tête a tête” con cada uno de los empleados, Ramírez se encuentra con una serie de excusas para evitar formar parte de esta lista. Lo cierto es que la mayoría de excusas para no firmar en la lista de la Smoking Room esconden
otras.
A partir de esta situación, vemos que casi todos tienen algo que ocultar. Ramírez se mantendrá inconsciente en casi todos los casos.
La obra de teatro muestra en diferentes planos la batalla de cada uno con sus propios problemas. Este mundo de pequeñas intrigas acabará explotando y produciendo sus víctimas.
|
Comedia en dos actos, cuyos autores VITAL AZA y RAMOS CARRIÓN, ambos por los mismos derroteros del humor, nos ofrecen esta jocosa pieza teatral enmarcada dentro de un realismo desenfadado y gracioso, con aires de sainete de efecto cómico.
|
Se trata de un espectáculo de carácter didáctico que une música, narración e imágenes, interpretados por los profesores del programa musicosocial DaLaNota.
Basado en el cuento original del escritor Noruego, Edvard Grieg.
El cuarteto de cuerda Okendo nos adentrará en las aventuras del joven Peer Gybt, de manera que niños y adultos disfrutarán aprendiendo de una selección de las piezas que componen la suites.
Disfrutarán aprendiendo de las piezas:
• La mañana
• La canción de Solveig
• La Danza de Anitra
• La muerte de Aase
• En la gruta del rey de la Montaña
Intérpretes:
Narradora: Lara Chaves Ortiz
Violines: Irene Senent y Sara Muñoz Ramírez
Viola: Aldara Velasco
Chelo: Elisa Ortiz
Ilustraciones: Milena Schmitt
Director de escena: Didier Otaola
|
|
Tres semillas aventureras viajarán de la mano de una bailarina, a través de
las distintas estaciones del año.
En otoño las empujará el viento, el invierno las cubrirá de nieve, dormirán
esperando la primavera y con la llegada del verano florecerán.
Además de las tres semillas, diferentes elementos: el viento, el sol, la nieve,
una cometa, los pájaros, las mariposas, los árboles... acompañarán a la
bailarina en este maravilloso viaje por el ciclo de la vida, inspirados por
las evocadoras piezas musicales que serán interpretadas en directo, por el
Quinteto Respira.
|
La exposición de cerámica “ARQUITECTURA PARA GLORIETAS” nos presenta el fruto del trabajo realizado por Val Rod, durante los años 2015-2018, en los talleres del aula de cerámica municipal bajo la tutela de la ceramista Ana Ferichola.
VAL ROD nos ofrece títulos como “LAS TORRES GEMELAS” en homenaje a las víctimas del terrorismo, actores pasivos de la sin razón; o “LA TALIDOMIDA”, pequeña obra para el recuerdo de una sociedad herida, que todavía no acierta a valorar el precio de la modernidad.
En esta nueva exposición de cerámica VAL ROD mantiene unos criterios de diseño muy elaborados, con un alto grado de abstracción y rudeza en los acabados, alejados de corrientes figurativas comerciales.
VAL ROD no puede disimular su afición por la pintura, por el dibujo.
Cada obra viene precedida de un intenso trabajo con el papel, donde su temperatura emocional cristaliza en magníficos dibujos que le arrastran hasta el resultado final.
Algunas de estas obras, expuestas bajo el paraguas de un título como, “ARQUITECTURA PARA GLORIETAS”, se pueden entender como bocetos para obras de exterior, capaces de estructurar armonías en espacios abiertos y congelados.
La exposición se complementa con un grupo de ocho fotografías, sorprendentes, valientes, realizadas por Dierod, joven aficionado que nos permite analizar y disfrutar de una visión diferente de la obra de Val Rod.
|
Blank Paper es un colectivo de siete fotógrafos que surgió en Madrid
en 2003.
Su intención primigenia era generar un encuentro de talentos y
sensibilidades diferentes para desarrollar nuevas ideas y proyectos.
A lo largo de casi tres lustros este colectivo ha ido mucho más lejos
de lo que sus miembros podían imaginar. Blank Paper ha marcado un punto
de inflexión en la historia de la fotografía contemporánea de España y
se ha convertido en una referencia gracias a la construcción de un
lenguaje visual inédito.
Su arma principal es la experimentación desde la construcción de
narrativas cercanas y al mismo tiempo universal, que obligan al
espectador a hacerse preguntas incómodas y a poner en tela de juicio las
verdades construidas visualmente
por el sistema. Fosi Vegue es uno de los fundadores de este
colectivo. En su faceta de creador
y profesor ha contribuido a impulsar una energía creativa en una
nueva generación
de fotógrafos.
De esta forma Blank Paper ha sido una semilla que, 14 años después,
se ha transformado en un bosque de ideas y discursos de numerosos
autores que intentan desafiar el status quo y sacudir la consciencia
colectiva.
|
Esta exposición es un homenaje a la vida nocturna madrileña de la primera mitad del siglo XX, un recorrido fotográfico por las calles, tabernas, cafés o teatros de la capital, captados a la luz del magnesio.
“Nocturnas” es también una apología a la luz nocturna de Madrid, a la evolución de su alumbrado y distribución.
Mientras deslumbraba a forasteros a su paso por la Cibeles, barriadas enteras estaban condenadas a las tinieblas todavía en 1930.
Hubo que esperar a la década de los cincuenta para disfrutar de la ciudad a la nueva luz de la modernidad.
La muestra cuenta con fotografías de grandes nombres como Cortés, Santos Yubero, Portillo o Catalá Roca que comparten un mismo espacio dedicado a la noche y a sus almas.
|
Fin del contenido principal